¿Té Bio? – Por una sostenibilidad de calidad

té bio

¿Qué es un té bio?

En los países productores del té, la noción de agricultura ecológica está aún poco extendida y no encuentra entre los consumidores locales el mismo eco que en nuestros países. Sin embargo se aparecer poco a poco en el mercado del té una cantidad creciente de cosechas producidas según metodos agrícolas biológicos, y certificados por organismos que operan habitualmente en Europa. Sensibilizados por sus clientes occidentales, numerosos plantadores toman consciencia del interés de cultivar de otra manera. Algunos, confrontados al problema del agotamiento de los suelos después de decenas de años de monocultivo, ven en la agricultura bio una solucion razonable que les permitirá restaurar la fertilidad de las tierras cultivadas y les evitara condenar su plantación a un lento pero inexorable declive en terminos de rendimiento y calidad. Otros ven la certificación bio como un trámite oficial que les permitirá poner en valor los métodos agrícolas que han mantenido desde siempre.

té bio plantaciónPara una plantación la certificación de té bio representa una importante inversión: por que reclama un importante incremento en la mano de obra; la agricultura bio engendra costes de producción altos para un rendimiento más bajo. Muchas pequeñas explotaciones donde, a menudo por razones economicas, se practica cultivos totalmente desprovistos de químicos, no pueden permitirse estos trámites, hemos identificado estos tés como de Cultivo Artesanal.

Hoy es sobretodo en India, Sri Lanka, China, Vietnam, Japón y Kenia donde encontramos plantaciones certificadas de té bio. El aporte de fertilizantes se hace esencialmente bajo la forma de compost (abono orgánico), elaborado a partir de vegetales y estiércol obtenido localmente. En el sur de la india, por ejemplo, se recuperan los residuos de los granos de ricino, de los que se extrae el aceite. Muy ricos en elementos nutritivos, estos residuos soltados al pie de los árboles contribuyen a mejorar la capa cultivable y aumenta su capacidad para retener el agua, jugando así un rol preventivo contra la erosión. Otro procedimiento de fertilización cada vez más extendido: la vermicultura, que consiste en inocular en las plantaciones un agente fertilizante natural –las gusanos de tierra-. Esta población de invertebrados enriquece el suelo liberando abundantes excrementos ricos en minerales nutritivos. Este procedimiento bio, además de tener un impacto positivo significativo en la productividad de los árboles, contribuye igualmente a mejorar el drenaje y el aireado de los suelos, y también a restaurar el equlibrio degradado.

En cuanto a la lucha contra los parasitos, y en la medida en que pesticidas, insecticidas o funguicidas químicos están estrictamente prohibidos, una de las soluciones consiste en introducir en los jardines, con la asistencia de equipos científicos, predadores naturales –pájaros o insectos- cuidadosamente seleccionados a fín de evitar la proliferación de una especie que rompería el equilibrio del ecosistema.

té bio conversiónLa conversión de una plantación a la agricultura ecológica se encuentra a veces con serios obstáculos físicos, además de los financieros. De hecho, convertir algunas parcelas a un modo de explotación bio no los pone al abrigo de la contaminación de su entorno directo: los pesticidas en suspensión, pulverizados en una plantación vecina, pueden desplazarse con el viento y contaminar los árboles bio. Para limitar este tipo de accidentes, una de las soluciones adoptadas consiste en plantar alrededor de su jardín ciertas variedades de árboles, seleccionadas por sus propiedades absorbentes y que van literalmente a hacer de pantalla con los pesticidas circundantes.

A partir del periodo de conversión y desde que ella ha respetado el cuaderno de cargas, la plantación obtiene el certificado que le va a permitir exportar hacia europa bajo la denominación bio. Esta acompañará  a la mercancía a lo largo de todo su viaje y podrá ser exigida en cualquier momento por el organismo certificador, los poderes públicos o incluso el consumidor.

El pasaporte de té bio

té bio pasaporteLa agricultura bio es indisociable de la certificación, el reconocimiento oficial de los métodos biológicos puestos en practica en una explotación agrícola  garantizan al consumidor que el producto es cultivado según las normas bio europeas.  El trabajo de control y de certificación es realizado por organismos independientes, comisionadas por los poderes públicos y únicos habilitados a dar el certificado. La certificación de una plantación es un proceso largo. El plantador se compromete a respetar y llevar a cabo un cuaderno de medidas muy preciso, y he aquí los principales aspectos:1.-Luchar contra los parásitos con predadores naturales y los cultivos adaptados. 2.-No emplear ningún producto químico ni transgénico. 3.-No utilizar más que granos o plantas bio certificados. 4.-Observar un periodo de transición de tres años, en el curso del cual la plantación estará en via de conversión eco (exclusivamente cultivado según métodos bio) sin que por eso ser considerado como totalmente limpio, el suelo podiendo emplear varios años para eliminar ciertos productos químicos. 5.-Someterse a una inspección anual del organismo certificador que controlará el conjunto de puntos precedentes.

Hasta aquí este artículo sobre el té bio. Si quieres probar los nuestros, pincha aquí.